martes, 6 de mayo de 2008

Korenwolf (Holanda)







Korenwolf
Gulpener

Holanda


Descripción

Korenwolf en holandés es el nombre de un pequeño y raro hamster indígena de las colinas de Maastrich, donde se encuentra Gulpener. En esta región crecen los cereales trigo, cebada, centeno y espalta que son la base de la cerveza y también el alimento de estos hamsters, que aparecen reflejados en la etiqueta.

Aspecto:

Color blanquiamarillo, turbio, con un fondo de levadura en el fondo. Espuma media

Sabor y Aroma:

Aroma de cítricos, a frutas: sobre todo plátano, vainilla. Ligeramente agridulce. Muy burbujeante, ligera de cuerpo. Acabado largo, seco y un poco más lupulizado de lo habitual en estas cervezas.18 EBU

Alcohol:

5 % alcohol en volumen. 11,6ºPlato

Ingredientes:

Se utilizan 4 granos: trigo, cebada, centeno y espalta. Lúpulo Taurus, Herald y Mercur. Cilantro, piel de naranja Curacao.

Temperatura de consumo:

4-8ºC.

Estilo:

Trigo belga

Acompañamiento:

Perfecta con aperitivos como nueces o avellanas. También para acompañar platos ligeros de pescado, pasta o ensaladas.

Otras cervezas:

Estilos tradicionales holandeses: lentebock, oudbruin, herfstbock, pils, dort, Sjoes...

Fábrica

En las colinas de Maastrich, al sur de Holanda y en la provincia de Limburgo se encuentra la fábrica de cerveza Gulpener, en la localidad del mismo nombre. Limburgo ha sido siempre una zona donde se instalaban muchas fábricas de cerveza, por la calidad inmejorable de sus aguas. Y aquí en 1852 se estableció la familia de cerveceros de Laurent Smeets. La pequeña fábrica que creó, “De Gekroonde Leeuw” o el león coronado, fue heredada por sus hijos y luego por un yerno apellidado Rutten. A través de él y después de tres generaciones de Smeets, la fábrica pasó a manos de la familia Rutten, cuya quinta generación es la actual propietaria.

El pueblo de Gulpen se encuentra al lado del rio del mismo nombre que desemboca en el mas grande Maas, Meuse en francés. En las Ardenas el agua sube de nivel y hace que abunde el agua subterránea. La fábrica cuenta con sus propios pozos enterrados en piedra arenosa. De este material están también construidos algunos partes de la fábrica.

Gulpen está volcada en utilizar siempre los mejores ingredientes para obtener unas cervezas de la mayor calidad. Para ello, por ejemplo, utilizan sólo el grano de los cereales de 52 granjeros locales, que tienen todos certificación medioambiental. Tanta importancia le dan a este aspecto que en su página web tienen un mapa con todos los productores de cereales de donde obtienen su materia prima, con sus nombres y foto incluida.

En cuanto al lúpulo, ellos mismos cultivan el 70% de lo que necesitan en el pueblo de Reijmerstok, a 1 km de la fábrica. La cosecha se recoge cada año en el segundo fin de semana de Septiembre y todos los empleados de la fábrica participan. En tres o cuatro años esperan poder cultivar el 100% de lo que necesitan. Las variedades que utilizan son Herald, originaria de Inglaterra y Taurus, de Alemania. En cuanto a la elaboración, una de las cosas que llaman la atención es la utilización de una fermentación en dos fases, primero con una levadura de fermentación alta y luego una de fermentación baja.

También, cabe destacar de Gulpen y de su actual propietario Paul Rutten, la elaboración de cervezas de estilos especiales. Por ejemplo “Mestreechs Aajt”, que es similar a una lambic belga y “Sjoes”, que es una mezcla de “Oud Bruin” y “Pilsen”.

lunes, 5 de mayo de 2008

Menabrea 1846 (Italia)





Menabrea 1846
Birra Menabrea

Italia


Descripción

1846 es el año de la fundación de la fábrica Menabrea y con esa fecha tan importante han querido celebrar su cerveza dorada más popular, conocida en Italia por los aficionados a las buenas cervezas, siendo una de las pocas fábricas familiares que han sobrevivido en Italia.

Aspecto:

Cerveza dorado pálido, muy cristalina y con muchas burbujas finas. Gran cabeza de espuma, con media permanencia. 8-9 EBC

Sabor y Aroma:

Cuerpo medio y moderado amargor. Recuerda a grano, hierbas secas. De aroma afrutado y floral, es muy refrescante. Acabado seco. 20-25 EBU

Alcohol:

4,8 % alcohol en volumen. 11,20º Plato

Ingredientes:

Malta scarlett, lúpulo Northern Brewer y levadura.

Estilo:

Lager

Temperatura de consumo:

6-8ºC copas aflautadas.

Acompañamiento:

De aperitivo. También como acompañante de una buena pizza.

Otras cervezas:

Su gama incluye Menabrea 150 aniversario dorada, ambar y fuerte y una cerveza especial de Navidad.

Fábrica

En 1846 Welf de Gressoney y sus hermanos Antonio y Gian Battista Caraccio, nativos de Bioglio y propietarios de un café en la ciudad de Biella fundaron una fábrica de cerveza.

Ese fue el comienzo de Menabrea, la fábrica más antigua en funcionamiento de Italia. En 1864 los hermanos Caraccio venden la fábrica a Antonio Zimmermann´s y Giuseppe Menabrea, con una participación del 25% para Antonio, un 50% para Giuseppe y otro 25% para los dos hijos de éste. Sin embargo, en 1872 Antonio se decanta por otros negocios que tenía en Aosta y decide dejar el negocio. Se crea una nueva sociedad, G. Menabrea e hijos, entre Giuseppe y sus hijos Carlo y Alberto. Desgraciadamente en 1880, Alberto muere con tan sólo 27 años y su padre en 1881. Se queda solo Carlo que pronto encuentra ayuda en sus cuñados Antonio Mehr y Giuseppe Bieler.

El negocio iba bien, y la cerveza Menabrea era conocida. Tenían una cerveza dorada en el estilo Pilsen y otra oscura en estilo Munich muy apreciadas por su calidad, lo que hace que en 1882 recibiera el título de Caballero de la Orden de la Corona de Italia.

En 1885 Carlo muere y deja a su viuda Eugenia y a su tres hijas pequeñas el negocio: Albertina, Eugenia y Maria. La viuda buscó apoyo para llevar la fábrica en su hermano Pietro, que lleva las riendas con mucho éxito hasta la muerte de su hermana Eugenia.

En 1896 los dos maridos de las hijas Eugenia y Albertina, Emilio Thedy y Augusto Antoniotte, crean una sociedad para seguir con las operaciones de la fábrica. Ellos dos marcaron un rumbo muy importante ya que decidieron elaborar cervezas de calidad sólo con los mejores ingredientes. Pronto empezaron a llegar los premios a sus cervezas, como reconocimiento a su calidad. En 1900 la fábrica contaba ya con 30 empleados y el 90% de la producción era de cerveza oscura, tipo Munich. Esta proporción cambiaría sin embargo en los años siguientes.

En 1925, con la muerte de Albertina Menabrea, Eugenia Menabrea forma una sociedad con sus cinco hijos: Federico, Carlo, Alberto, Eugenio y Franco.

En 1930 la fábrica empieza a comprar varias tabernas con prestigio en las ciudades de Turín y Novara, que pronto se pusieron de moda entre la sociedad local.

En 1991 la consolidación de las grandes empresas cerveceras mundiales hace cada vez más difícil sobrevivir a las pequeñas compañías como Menabrea, por lo que en ese año forma una alianza entre el grupo italiano Forst.

Hoy en día la fábrica está en manos de Paolo Thedy, cuarta generación de la familia fundadora, y es de las pocas pequeñas empresas italianas de cervezas que han sobrevivido a las multinacionales del sector.

La fábrica se puede visitar y cuenta con un pequeño museo dedicado a la elaboración de la cerveza. También disponen de una cervecería en la propia fábrica que se ha situado en las antiguas caballerizas de la fábrica, ya que para cualquier fábrica de cerveza de 1850 era imprescindible contar con un sistema de coches de caballos para repartir la cerveza entre las tabernas locales.

Web: www.birramenabrea.com

Page 24 Rhubarbe (Francia)





Page 24 Rhubarbe
Brasserie St. Germain

Francia


Descripción

Page 24 a la Rhubarbe, está elaborada con el zumo de ruibarbo, una hortaliza no demasiado conocida en España, pero que en otros países es un ingrediente muy utilizado para elaborar pasteles de ruibarbo y como ingrediente en la cocina, al tener un toque ácido, que lo hace muy especial. Es una cerveza de guardar que mejora mucho en botella con el tiempo.

Alcohol:

5,9% alcohol en volumen y 13,75ºPlato

Ingredientes:

Malta pilsen, zumo de ruibarbo, lúpulo de las variedades Saaz y Brewers Gold, y levadura.

Estilo:

Ale, especial

Temperatura de consumo:

6ºC

Acompañamiento:

Con postres de frutas, marisco, carnes blancas, o como placer por si sola como cerveza muy especial, ácida y refrescante.

Otras cervezas de la fábrica:

Elaboran la Page 24 Blonde, de Miel, Blanche y de Achicoria. En el 2005 fue elegida “Fabrica del año” en Francia en la categoría de menos de 50.00 hl/año.

Fábrica

Hildegarda de Bingen (1098-1179) abadesa benedictina constituye una notable excepción a la ausencia de médicos destacados en esta época. Hildegarda (también conocida como Santa Hildegarda aunque no llegó nunca a ser santificada) consiguió una gran fama no solo como curandera sino también como poetisa, compositora y teóloga. Autora de la Ciencia Natural -"Physica"- y de el Arte de Curar - "Causae et curae"- fué consejera de obispos y nobles, introdujo notables medidas de higiene en su convento. También, se la conoce por ser la precursora del uso del lúpulo en la cerveza y por destacar las propiedades del lúpulo para el organismo. También, escribió un libro sobre la cerveza y sus beneficios, en donde se hablaba de un “secreto”. Dicho secreto se encontraba en la “página 24” (Page 24) y en ella la abadesa hacía referencia a los beneficios de la cerveza sobre la salud de los hombres.

En su honor, los cerveceros de la Brasserie St. Germain, nombran a sus cervezas. Esta pequeña microfábrica está situada en la región de Nord Pas de Calais, conocida por la elaboración de “cervezas de guardar” o “biere de garde”.

Construida a principios de 2003 en una antigua carpintería de Aix Noulette, es el fruto de dos jóvenes cerveceros regionales, Vincent Bogaert (antiguo cervecero de la Taberna del Ecu en Lille) y Hervé Descamps (creador de la microfábrica de cerveza de Santo- Omer, la De Saint-Omer).

El nombre que eligieron para su fábrica, St. Germain, es el de la iglesia católica del pueblo donde se encuentra, en honor a la comunidad cristiana del norte de Francia y Bélgica que era la encargada de de la elaboración de la cerveza en la Edad Media.

Para la elaboración de la cerveza que ofrecemos este mes, Page 24 a la Rhubarbe, se utiliza el ruibarbo (Rheum rhabarbarum) es una planta de cultivo cuyo origen proviene del sureste de Europa. Su altura es de hasta de tres metros y consta de hojas con tallos gruesos de entre 2 y 5 centímetros de grosor. El color del tallo varía entre el verde y el rojo y es la única parte comestible de la planta. Se suele tomar cocido en compota o como ingrediente en pasteles. Para la Page 24 se utiliza el zumo de sus tallos.

www.page24.fr

jueves, 1 de mayo de 2008

Gouverneur Brune (Holanda)





Gouverneur Brune
Lindeboom Brouwerij

Holanda


Descripción

Con el nombre Gouverneur se elaboran dos cervezas de Lindeboom que llevan centeno en su composición. Estas nuevas cervezas Gouverneur con centeno se elaboran sólo desde el año 2002. En 2001 dejaron de elaborarse durante un año para elaborarlas con unas nuevas recetas.

Aspecto:

Cerveza de color cobrizo profundo con una fina cabeza de espuma. 60 EBC

Sabor y Aroma:

Aroma de malta, caramelo, dulce. Sabor acaramelado, muy malteado, pero bastante ligera de cuerpo. 22 EBU

Alcohol:

6,5 % alcohol en volumen. 16,5º

Ingredientes:

Malta pálida, dos tipos de malta caramelo y centeno. Lúpulo alemán Tettnanger y levadura.

Consumo preferente:

Octubre 2007

Temperatura de consumo:

8-12ºC o más fria si se toma como aperitivo.

Estilo:

Ale tostada

Acompañamiento:

De aperitivo, sóla; o acompañando a postres de chocolate.

Otras cervezas:

Lindeboom elabora con el nombre Gouverneur, una cerveza dorada que también contiene centeno. Con el nombre Lindeboom, una pils, una bock, una alt, una de trigo y una oud bruin, especialidad local.

Fábrica

La historia de la fábrica Lindeboom empieza en 1870 cuando Williiam Geenen abre una pequeña fábrica de cerveza en Neer. Al principo, la cerveza que elaboran se llamaba con el nombre familiar Geenen, pero pronto cambió de nombre y se le empezó a conocer como Lindeboom o arbol de Tilo, que es el símbolo de la fábrica. En el patio de la fábrica hay un gran Tilo, con bancos alrededor, donde se sientan los bebedores que vienen a visitar la fábrica. A pesar de las grandes fusiones y concentraciones, Lindeboom ha permanecido en manos familiares. La última generación de los Geenen se personifica en Ben Geenen en 1998 cuando toma las riendas. En los últimos 130 años había muchos premios a la cerveza, sobre todo entre 1986 y 1992, donde todos los años alguna de las cervezas de Lindeboom ha sido considerada la mejor de Holanda. El reconocimiento de la mejor calidad ha sido en 1995, cuando Lindeboom fue nombrado proveedor de cerveza oficial para la casa real Holandesa, cuyo escudo aparece el las etiquetas de cerveza.

Un dato importante que demuestra su calidad es que exportan su cervezas a Alemania del Sur (Baviera) y a la República Checa, países que cuentan con cervezas excepcionales. Para mantener su carácter de “calidad”, su cerveza no se puede comprar en Holanda en supermercados, sólo a través de distribuidores especiales y en también en sus propios cafés y cervecerías.

Las cervezas Governeur son las mejor consideradas de la fábrica. En 2001 la familia decidió que las recetas de estas debían cambiarse y durante todo un año, desaparecieron del mercado. Las nuevas recetas, de las que hoy ofrecemos la versión oscura, se presentaron al público el 19 de Julio de 2002, con grandes fiestas y con la presencia de las autoridades locales.

Web: www.lindeboom.nl

Alpirsbacher Bock (Alemania)





Alpirsbacher Bock
Alpirsbacher

Alemania


Descripción

Receta de los monjes de la zona, es una cerveza que se elaboraba para tomar en Cuaresma y aguantar el ayuno. Más fuerte de la que bebían habitualmente, se la llegó a conocer como “pan líquido”. Sólo disponible durante un par de meses al año, es una cerveza deliciosa y con cuerpo, que se debe a la mayor cantidad de malta que se utiliza en su elaboración.

Aspecto:

Color dorado con una cabeza de espuma crema no muy grande.

Sabor y Aroma:

Aroma dulce, malteado, a alcohol. Sabor a malta dulce, caramelo y pan. No muy amarga. Acabado semiseco.

Alcohol:

7% alcohol en volumen y 16ºPlato

Ingredientes:

Agua de la zona sin tratar, malta, lúpulo y levadura.

Temperatura de consumo:

6-8ºC

Estilo:

Bock

Acompañamiento:

De aperitivo o después de cenar como copa. Va muy bien con pescados con cierta consistencia y acompañados de salsas.

Otras cervezas de la fábrica:

Elaboran una variedad no muy conocida, una Schwarzes Pils (una “pils negra”), Spezial, Kleiner Mönch, Naturtrub (una lager sin filtrar), de Trigo, y de Navidad.

Fábrica

En el año 1095 el Papa Urbano II había decidido empezar la primera cruzada, y en la zona del sur de Alemania se decide construir el monasterio benedictino de Alpirsbacher.

Como hemos contado en muchas ocasiones, los monjes eran los primeros elaboradores de cerveza, y no iba a ser menos en esta ocasión. El monasterio contó con su fábrica de cerveza hasta que en 1600 Lutero con su reforma cerró el monasterio y lo convirtió en una escuela evangélica luterana. En 1855, sin embargo, también se vieron obligados a cerrar y Carl Glauner compra la fábrica de cerveza del monasterio. Rápidamente la modernizó en 1893 instaló la primera máquina de vapor en Alemania para una fábrica de cerveza y en 1895 puso en marcha la primera máquina de hielo, tan importante para la elaboración de las lager, que empezaban a destacar.

En 1930 Carl Glauner falleció, pero la fábrica siguió en las manos de su hijo Carl Herman Glauner, que es el bisabuelo del actual dueño Carl Wilfrid Glauner, última generación de la familia.

Si hay algo que destacar en la elaboración de las cervezas de Alpirsbacher es su agua. La fábrica está situada en una zona de colinas y bosques verdes, en la llamada Selva Negra. Esta zona cuenta con un agua muy pura y la más blanda de toda Alemania, ideal para elaborar cerveza. Desde su fundación, con los monjes benedictinos hasta hoy, el agua no se trata. Se utiliza directamente para la cerveza sin que se le someta a ningún tratamiento. Para conservar la pureza del agua, la fábrica trabaja activamente en la conservación del medio ambiente de la zona y dona grandes cantidades de dinero para proteger la naturaleza. Sólo utilizan productos biológicos y ha sido la primera fábrica que eliminó ya hace mucho, las protecciones de estaño que cubrían las chapas de las botellas de cerveza, muy contaminantes.

La fábrica de cerveza cuenta con una cervecería, un museo y una pequeña fábrica de cristal, donde se elaborar piezas de forma tradicional soplando el cristal.

Los visitantes de la fábrica pueden ver en el patio un cartel que dice “Emil, detente”. Se trata de una señal que se utilizaba como “test de alcoholemia de la fábrica. Mientras cargaban y descargaban los carros de caballos con los barriles de cerveza, los cocheros solían beberse unas cervezas. Cuando volvían a su carro, el letrero servía para ver si eran capaces de parar. Si no podían, era muestra de que estaban demasiado borrachos para seguir. Sin embargo, muchos creen que los caballos al final siempre se paraban, ya que habían aprendido a hacerlo.

www.alpirsbacher.de